LA CUESTION.




El área metropolitana está constituida por la Ciudad autónoma de Buenos Aires y 24 Partidos del conurbano bonaerense.i

Ocupa un espacio del 1% del territorio nacional, viven en ella 16 millones de habitantes y el 40% del PBI.

En el AMBA se realiza el 45,1% de toda la actividad comercial del país el 38% de la mano de obra ocupada, el 44% del sector servicios con un 50% de mano de obra ocupada.

El 13% de los hogares del AMBA (1.690.000) no tienen servicio de recolección domiciliaria de residuos.

El ACUMAR ha relevado la existencia de más de 600 basurales, y esto sólo en una de sus cuencas.

En toda la zona se produce, anualmente, cinco mil millones de kilos de basura. Esto es poco más de 1,14 kilos diarios por persona, 416 kilos anuales.

Con la aplicación de todos los mecanismos de separación actualmente implementados por la jurisdicción que fuere, llegan al CEAMSE alrededor del 92 % de todos esos residuos (esos cinco mil millones) por lo que tiene que disponerse 4600 millones de residuos.

Es decir, de la basura que cada uno de nosotros produce, se terminan enterrando en los centros de disposición final, 383 kilos anuales por persona.

Eso, hasta ahora. A partir de abril del 2013, cada uno deberá guardarlos en algún lugar de su casa.



UN POCO DE HISTORIA.



La CEAMSE se creó en 1977 como consecuencia de un proyecto anteriormente considerado, para resolver lo que en ese entonces era el problemas de los basurales de la capital (que quemaba su basura) y el conurbano (que la tiraba en basurales INMENSOS y la quemaba, donde había recolección, y la tiraba en los ríos, y la quemaba en el fondo de la casa de cada uno donde no lo había) ADOPTANDO la instalación de cuatro GRANDES CENTROS DE DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS en cuatro zonas bajas e inundables, lo que para la época de su ubicación era una política estimada correcta, a saber: Ensenada y Villa Dominico, González Catan, y Norte en el Camino de Buen Ayre.ii

Estas zonas, bajas, inundables, no urbanizadas, con basurales clandestinos y posiblemente ya contaminadas por esas prácticas, fueron recuperadas a través de las practicas de relleno sanitario

En el curso de los 35 años de funcionamiento del sistema de disposición de residuos han pasado muchas cosas, de las buenas y de las malas.

ha crecido la población, duplicándose en el área metropolitana, se ha multiplicado la producción de residuos, ha cambiado el paradigma ambiental y se han reducido las opciones de disposición final ….

Como datos: en el 2001 el área contaba con cuatro centros de disposición final y producía xxxxx kilos de residuos.

El 31 de Enero de 2004 se produjo el cierre definitivo del CDFR Villa Domínico, que había iniciado operaciones en octubre de 1978. Ocupaba una superficie de 747 hectareas, rellenándose 520 de estas, manteniéndose como humedales preservados, 227. En toda su vida útil se dispusieron mas de 48 millones de toneladas.

Que estamos haciendo desde el cierre? Trabajamos en la creación de E.V.A.s (Espacios verdes abiertos, de uso público)

Mientras, en estos ocho años, el AMBA siguió produciendo residuos, a gran velocidad y con gran entusiasmo….

Mientras, en el CDFR de GONZALEZ CATAN, La Matanza, se recibe aproximadamente 37.500 toneladas mensuales, equivalentes a 1.450 toneladas diarias.Ese CDFR se encuentra sometido a los siguientes controles

•    Monitoreo de Aguas Subterráneas de frecuencia: cuatrimestral. En la actualidad, el CDF de GONZÁLEZ CATÁN cuenta con:
•    *15 Pozos de monitoreo a los acuíferos: (- 8 al Pampeano, 7 al Puelchense). Desde el inicio de la operación en octubre de 1979 al 30 de Octubre de 2006, en el CA de GONZÁLEZ CATÁN se han efectuado 17.635 Análisis a los acuíferos ( Pampeano: 9.557 , Puelchense: 8.078)


La ausencia de contaminación por filtración de lixiviado está constatada mediante los análisis realizados por diferentes laboratorios, tanto públicos como privados, externos a CEAMSE:
Obras Sanitarias de la Nación, oportunamente Instituto Nacional del Agua (INA) Dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Públicos.A la fecha NO se han verificado evidencias estadísticas que indiquen que el CA GONZÁLEZ CATÁN haya contaminado los acuíferos por filtración de lixiviados.
El Complejo Ambiental de GONZÁLEZ CATÁN resulta un elemento neutro para la calidad de aguas subterráneas de la zona.

En cuanto al Monitoreo de Aguas Superficiales la Frecuencia es semestral. En la actualidad, en el CDF de González Catán existen 5 Estaciones de Muestreo. Se efectuaron 1.787 análisis de aguas superficiales al 30 de junio de 2004. NO existen evidencias estadísticas en la actualidad que indiquen la presencia de contaminación de los cursos superficiales como consecuencia de la actividad del CA de GONZÁLEZ CATÁN.

Además , existe una Planta de Tratamiento con capacidad de: 500 m³/ día que funciona desde diciembre de 1988

El tratamiento es un sistema combinado biológico y fisicoquímico. Está basado en la remoción de materia orgánica, tratamiento físico-químico y desinfección por la eventual presencia de organismos patógenos en los mismos.

Consta de las siguientes etapas: 
- Descarga de Lixiviados.- Desbaste de Sólidos Gruesos- Ecualización y Acopio- Tratamiento Biológico Anaeróbico en Laguna- Tratamiento Biológico Aeróbico de Lodos Activados- Sedimentación secundaria (Lodos Activados)- Caracterización preliminar- Afino Físico Químico con control de pH y agregado de Hipoclorito de sodio- Sedimentación de barros- Caracterización final- Vuelco al Arroyo Morales

El lixiviado a tratar es recibido en la cámara de descarga, donde una reja retiene los sólidos, realizando un desbaste grueso.

Desde esta cámara, el lixiviado pasa por bombeo hacia la laguna de Ecualización y Acopio, donde se ecualizan las posibles fluctuaciones en la calidad del lixiviado a tratar. El efluente ecualizado es bombeado hacia la segunda etapa principal del tratamiento, constituida por un tren de lagunas anaeróbicas. Las lagunas anaeróbicas permiten la biodegradación de la materia orgánica mediante la intervención de microorganismos anaerobios estrictos y facultativos.El proceso biológico continúa en cinco reactores aeróbicos con aireación forzada más un sedimentador secundario (barros activados).La clarificación del líquido se realiza en el sedimentador, desde donde se envía a los reactores encaladores, donde se agrega lechada de cal que produce la floculación y sedimentación de los barros formados. Luego de esta etapa, el líquido es enviado a las cámaras de caracterización final donde se regula el pH y se incorpora hipoclorito de sodio.Una vez ajustado, se realiza el muestreo y análisis de los analitos correspondientes del líquido tratado para determinar su calidad.Si los parámetros cumplen con los límites de las normativas vigentes, el líquido ajustado es bombeado hacia la laguna de acopio final, previo paso por un sistema de retención de sólidos, para luego ser volcado al curso de agua superficial.

Actualmente el CDFR GONZALEZ CATAN sólo recibe residuos de LA MATANZA, contrario al principio de solidaridad.

Se Preve su fecha de cierre en paralelo a la entrada en funcionamiento del C.A.R.E.

No se ha previsto ninguna forma de reemplazo para la disposición final.

Mientras, La Matanza ha crecido, desde el 2001 a la fecha, en un 40%, sin preveer NADA en materia ambiental..

El CDFR ENSENADA recibe los residuos de los siguientes municipios:  Berisso, Ensenada, La Plata, Brandsen, Magdalena, los que Ingresan aproximadamente 27.700 toneladas por mes, equivalentes a 1.060 toneladas de residuos diarios.

Se aplican los siguientes CONTROLES AMBIENTALES: Monitoreo de Aguas Subterráneas Frecuencia: cuatrimestral. El CDFR de Ensenada cuenta con 17 pozos de monitoreo: 8 al acuífero Pampeano y 9 al acuífero Puelches.

Desde el inicio de la operación en marzo de 1982 hasta el 30 de junio de 2004, en ENSENADA se han efectuado 16.818 análisis a los acuíferos: (Pampeano: 7.151 y Puelches: 9.667)

La ausencia de contaminación por filtración de lixiviado está constatada mediante los análisis realizados por diferentes laboratorios, tanto públicos como privados, externos a CEAMSE: tanto Obras Sanitarias de la Nación, oportunamente como del Instituto Nacional del Agua (INA)
A la fecha NO se ha verificado evidencia que indique que el CDF Ensenada haya contaminado los acuíferos por filtración de lixiviados.

También se ha realizado un Monitoreo de Aguas Superficiales de frecuencia semestral.
Existen 3 Estaciones de Muestreo .Se realizaron 1.059 análisis de aguas superficiales al 30 de junio de 2004. NO existen evidencias en la actualidad que indiquen la presencia de contaminación de los cursos superficiales como consecuencia de la actividad del Centro de Disposición Final de Ensenada.

El CDFR ENSENADA tienen una Planta de Tratamiento de Capacidad de  200 m³/día
que empezó a funcionar en diciembre de 1994.

Una vez que el líquido presenta los parámetros de vuelco adecuados a la legislación, se acopian en una laguna para su vuelco los días jueves, previa notificación al ADA y luego de recibir su aceptación

Pese a esto, el CDFR de Ensenada tiene fecha de cierre, y sólo sigue operando hasta que entre en funcionamiento el proyecto que ganó la licitación de la Municipalidad de La Plata, que no contempla la disposición final de residuos….. y nadie sabe a donde iran….



MIENTRAS, BASURA 0 ?


La Ciudad Autonoma de Buenos Aires promulgó la ley 1854 en el año 2006, llamada de “Basura cero” que preveía la reducción de los volúmenes a disponer.

Metas de reducción progresiva:

Tomando como línea base la cantidad de1.497.656 toneladas de residuos enviados a relleno sanitario durante el año 2004.

  • 30% para el año 2010
  • 50% para el año 2012
  • 75% para el año 2017
  • Se prohíbe la disposición final de materiales tanto reciclables como aprovechables para el año 2020

La cantidad de toneladas máximas a ser dispuestas en  rellenos sanitarios, son las detalladas a continuación:

Cantidad de toneladas máximas
Toneladas máximas
a ser dispuestas en relleno sanitario
Año 2010

Toneladas máximas
a ser dispuestas en relleno sanitario
Año 2012

Toneladas máximas
a ser dispuestas en relleno sanitario
Año 2017



1.048.359
748.828
374.414





A su vez, la ley 13592 (de basura cero bonaerense) preveía que para el año 2011 ya debería haberse disminuido el 30% del volumen de residuos.

Todos sabemos que pasó: NI la Ciudad Autónoma, ni la provincia de Buenos Aires, ni los Municipios cumplieron con las leyes que aprobaron. Es más, en lugar de reducir la cantidad de residuos, las aumentaron en un 70 por ciento.

Pero como el ambiente no es ni más ni menos que el lugar donde estamos parados, tarde o temprano lo que se hace mal se nota… y hoy, como ya dijimos, no hay donde llevar los residuos. Por eso, que vas a hacer con tus diez kilos semanales de basura? (no, en la casa de Mauricio no entra toda….)

Y ENTONCES, CUANDO YA SE FUERON TRES…




Hoy sólo se encuentra en funcionamiento para recibir los residuos domiciliarios del AREA METROPOLITANA, el CDFR NORTE III.

Sin embargo, su capacidad de recibir residuos se agotará, como indicó la Presidenta el 3 de mayo, y en el primer semestre del año próximo, todos y cada uno de nosotros deberemos meternos la basura que producimos, en nuestro propio patio.

Qué hacer?




En estas décadas de funcionamiento de la CEAMSE, todos hemos aprendido mucho sobre ambiente. Lo que ayer era una buena política, hoy es vista como una burrada. Eso es también una advertencia para tanto fundamentalismo ecologista.

La sociedad ha cambiado, y ha revalorizado el cuidado del ambiente. No lo suficiente, pero ha avanzado.

Nosotros hemos aprendido a ser humildes. Hemos cambiado no solo acompañando la conciencia ambiental de la sociedad, sino que hemos aprendido que podemos decir, como pocos, que vivimos de los que trabajamos. Vivimos de hacer un ambiente sano.

Hemos instalado plantas de transferencia para mejorar la etapa de transporte. Hemos incorporado y liderado los MDL a través de la captura de BIOGAS.

Alentamos la separación y el reciclaje sosteniendo parcialmente siete plantas sociales de separación Y recuperación en el CDFR DE NORTE.

Nos involucramos en el saneamiento de la Cuenca Matanza Reconquista.

Pero, de todo eso, poco sirve si no avanzamos en un plan mayor, si no lo hacemos entre todos.

La presidenta, consciente de la crisis en ciernes, como públicamente lo dijo, debería ceder los terrenos de Campo de Mayo para extender la operación de sostenimiento ambiental.

Pero sería suficiente con eso? No, claramente no.

Seria un buen comienzo, pero no suficiente.

Ya lo dijimos. Enterramos el 92% de la basura.

El Jefe de Gobierno y el Gobernador deberían cumplir el convenio del 2008, reglamentar las leyes de “BASURA CERO” (alguien se acuerda que dijimos que eran malas? Que no se iban a cumplir? Alguien recuerda que teníamos razón?)

Los Gobiernos del Area metropolitana deberían financiar a los sujetos obligados, (los gobiernos locales, claramente) alentar a la búsqueda de las nuevas tecnologías, controlar a los grandes generadores, en fin, mucho de lo que no han hecho hasta hoy.

Los intendentes y los concejos deliberantes deberían dictar las normas necesarias para que los vecinos separen en origen, para que la recolección se realice en forma diferenciada, se establezcan lugares de separación, recuperación y reciclado dentro de cada municipio, se aliente la imposición de tasas ambientales. Etc. Si los intendentes, los concejales, los vecinos, (es decir ustedes, es decir, cada uno de nosotros, como habitantes, sin hacerse los distraídos) asumimos el problema desde el inicio, una parte de la solución está dada.

Macri debería ponerle el cascabel al gato. Debería enfrentar seriamente a sus amigos productores y regular duramente la responsabilidad del causante. Debería invertir fuertemente en tecnológicas de minimización.

Scioli no tiene una deuda menor: debería imponerse a la idea de que el área metropolitana necesita una red de polos ambientales provinciales desde donde articular soluciones regionales, financiar las medidas ambientales de los municipios que no tienen cultura ecológica, impulsar los proyectos de un sistema provincial integrado.

Los ambientalistas, además de decir lo que está mal hecho, lo que no debería hacerse, debería decir qué hacer, cuando hacerlo, como hacerlo. No son los principales responsables, pero cuando los gobernantes a cargo de las decisiones ambientales son brutos y miedosos (con todo respeto, Ibarra, Ruckauf, Solá, pero la verdad no debería ofenderlos….) tienen que medir el salto que el impulso de sus propuestas les imponen a la sociedad (y vuelvo sobre donde nos ponemos los 383 kilos de basura por año? Tendrá Greenpeace un lugarcito en su casa?)

El CEAMSE debería tambien hacer sus deberes. Cuales se me ocurren? En principio, mirar hacia su ombligo. Una relación deteriorada con la sociedad significa que hay algo que se hizo mal, o algo que se contó mal, o ambas cosas. Tengo por seguro que la segunda se puede remediar. Habrá que ver cómo, pero se me antoja urgente. Respecto de la primera, probablemente no se pueda corregir, pero seria bueno saber qué fué lo malo, para no repetirlo. Y eso tambien resulta urgente.

Una pregunta de todos los días, una pregunta cotidiana a responder y desde la que partir, es “a que nos dedicamos?” y seria bueno poder plantearla como un desafío: si nos dan las tierras de Campo de Mayo, tenemos cuatro años para impulsar un cambio interno (desde esa empresa innovadora en los 70 a la empresa que debería ser innovadora en el 2020) y un cambio externo: Podemos seguir estando ajenos al discurso/relato ambiental de la sociedad en la que nos desarrollamos? Podemos seguir estando ajenos a la articulación de relaciones de otras instancias de la sociedad civil? Propongo, como un punto de debate: una empresa ambiental es una empresa política, en el muy buen sentido de la palabra: una empresa ambiental no debe estar ajena a lo que la sociedad discute sobre el ambiente. Hacia esas discusiones debemos ir.

Disponer residuos era el paradigma en los 70. Disponer residuos es el problema en el 2010. Resolver ese dilema es el desafío del 2020. Pasamos de ser percibidos como la empresa de la “solución”, a ser percibidos como la empresa del “problema” (aunque sabemos que objetivamente el problema es la producción del residuo y su no minimización…… y etc.) una respuesta para empezar el debate? Quizás porque nosotros, como empresa, tampoco percibimos a tiempo el cambio de formulación del problema, y cuando esto ocurrió, no tuvimos una respuesta para la sociedad (lugar que ocuparon, discursivamente, un montón de oenegecitas impresentables, pero como ya se ha dicho muchas veces, el vacio de comunicación lo llena el chisme más estúpido, y a nosotros así nos ha ocurrido)

La ley 9111 (ART. 10 año 1978) prohibía los depósitos de basura y/o de elementos recuperados de la misma. Es decir, sólo dos etapas: una donde se ponía la basura en la vereda…. Y en la otra aparecía en el CEAMSE.

Cualquier plan de gestión de residuos sólidos actual contempla no menos de siete etapas, (cualquier ley de presupuestos mínimos y/o de Basura cero) en donde la disposición es lo que queda del frasco cuando la cuchara ambiental ya no alcanza a rascar el fondo. Ocupando la CEAMSE la última etapa de esas siete, la movida lógica era avanzar hacia alguna de las etapas anteriores, ya que quedarse en la terminal era, como su nombre lo indica, quedarse con “la basura de la basura”. No sé qué razones hicieron que nos ancláramos ahí. Pero es un lugar del que hay que salir rápido, (sin abandonar el compromiso de la disposición definitiva). Una primera razón de ese anclaje? 30 años de monopolio como “enterradores de basura” nos hicieron sentir cómodos, nos permitió desarrollar una estructura burocrática que pasó de “sólida” a “gorda”, y ciertas características y corruptelas del modelos operativo hicieron que no fuéramos amigos del cambio.

Pero el cambio está llegando. No sólo CEAMSE siente los vientos de la preocupación ambiental. En estos días la Cumbre RIO+20 pasa revista a los 20 años de la Cumbre de la Tierra y como nunca la cuestión del cuidado del ambiente marca la agenda política de gobiernos, ciudadanos, y mucho más, de los trabajadores.

Tomo entonces el borrador del documento que los sindicatos plantearon como “invitación” para sumarse a la cumbre. Algunas de sus ideas si son buenas en lo global, quizás nos sirvan en lo local:iii (lo copio al pie si interesa)

I) TRANSFORMAR EL COMPROMISO.

El compromiso con los temas ambientales no obliga a cambiar de actitud. Ya no podemos ser los receptores pasivos de lo que los otros hagan bien o mal (más cuando sabemos que lo hacen mal) la obligación con el ambiente nos impone tener un modelo propio, y sostenerlo frente a todos los actores.

Esto nos lleva a plantear un “compromiso de transición”: cuatro años para rediseñar la empresa y liderar la gestión ambiental de lo nuevo, no solo de los conocido, generando junto con ello, “empleos verdes” y un nuevo modelo de creación de empleo, con el compromiso de asegurar el bienestar de todos sacando el mejor partido posible de los recursos limitados que están en nuestra disposición.

II) TRANSFORMAR LOS MODOS DE RESOLVER EL PROBLEMA

La transición supone también una profunda reforma de nuestro modo de operar en materia ambiental. Aprender a pensar las maneras diferentes que los modos de producción y consumo están imponiendo a la sociedad nos llevará, necesariamente, a comprender los cambios que debemos operar en los procesos de cuidado ambiental, en los modos internos de organización de la empresa, en los conocimientos que necesitamos tener, en la forma en que sindicalmente nos tenemos que organizar.

Tenemos que incentivar el desarrollo de “empleos sostenibles”, alcanzar una verdadera cohesión entre nuestro modo de trabajar y de las actividades afines y desarrollar nuestro capital inmaterial común. Para ello, transformarse en “una empresa productora de conocimiento” es un paso esencial. Compartir conocimientos y poner en ejecución la co-responsabilidad de los actores tendrán que ser los principios rectores para la acción para lograr esta reforma interna.



III) TRANSFORMAR LOS MODOS DE DIRECCION.



Nuestro modelo de conducción y liderazgo actual es inadecuado para zanjar los problemas de la crisis actual que son a la vez politicas, economicas y medioambientales. Por eso la coproducción del bien público 8LA SALUD AMBIENTAL) supone la definición de nuevas reglas pensadas en la cooperación de todos los actores . ampliar la representación de la sociedad civil en la conducción de la empresa, con participación del sindicato, con formas de participación de los habitantes de las zonas donde operemos físicamente, compartiendo información y conocimiento con todos los actores, no debería llevar a recuperar legitimidad social.  

Por otra parte, herramientas de control y indicadores, tantos cuantitativos como cualitativos, definidos en común, tendrán que permitir una continua evaluación de los progresos realizados y de las lagunas existentes en cada ámbito tan medioambiental como social .






i Criterio definido por ley
Según el decreto/ley 70/48 de la provincia de Buenos Aires, se denomina oficialmente como Gran Buenos Aires al área urbana y rural de los siguientes 14 partidos cercanos a la ciudad de Buenos Aires:4
Dicho decreto fue promulgado en 1948, durante la gobernación de Domingo Mercante, ante la necesidad de determinar los límites del área que rodeaba a la ciudad de Buenos Aires, con la cual se pretendía establecer un Plan Regulador acorde a los criterios utilizados por el urbanismo moderno. 6


ii Habitualmente se critica la operación de los CDFR zonas denominadas humedales, que si lo fueran, estarían protegidos por el La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971)
La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, relativo a la conservación y el uso racional de los humedales (http://www.ramsar.org/). A pesar de que el nombre oficial de la Convención de Ramsar se refiere a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, con los años su enfoque se ha ampliado y actualmente se utiliza apropiadamente el nombre de Convención sobre los Humedales.
La Convención entró en vigor en 1975 y en la actualidad 160 países de todo el mundo han adherido a la misma (Partes Contratantes).La República Argentina aprueba la Convención sobre los Humedales en el año 1991 a través de la sanción de la Ley 23.919, que entró en vigor en setiembre del año 1992 luego de depositado el instrumento de ratificación. Notoriamente la conciencia ambiental sobre el tema, y la obligación, son posteriores a la de la necesidad de dar una respuesta a los residuos operada a través de la CEAMSE

iii I) TRANSFORMAR EL COMPROMISO POLITICO
El BCA considera que no basta con renovar el compromiso político como lo propuesto por la agenda de la ONU, además y sobre todo, hay que transformarlo mediante una reflexión crítica sobre el modelo de “desarrollo sostenible” adoptado en Rio en 1992 (preámbulo y II.A). En efecto, con los fracasos de este modelo de desarrollo, construido sobre un modelo de crecimiento incapaz de conciliar las necesidades económicas y sociales con los recursos limitados que nos da el planeta, y que no permite considerar la realidad de las interdependencias, aparece claramente la urgencia de un cambio de paradigma para construir sociedades realmente sostenibles.
En la Gran Transición de la cual depende nuestra supervivencia y la de nuestro planeta único y débil, los compromisos políticos deben de ser orientados para reanudar con el primer objetivo de la “oeconomia”, es decir el arte de asegurar el bienestar de todos sacando el mejor partido posible de los recursos limitados que están en nuestra disposición (II.B).
 
Por otra parte, este cambio sistémico supone la elaboración de un nuevo marco jurídico internacional capaz de proteger y de gestionar la humanidad convirtiendo hoy en una “comunidad de destino”. Por eso, los Estados tienen que comprometerse en un proceso que permitirá la adopción de una Carta de las Responsabilidades Universales como el tercer pilar del derecho internacional, en complemento de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal sobre los Derechos Humanos. Pero, más allá de los Estados, son todos los actores, ciudadanos, agencias de la ONU, empresas privadas, OMC, gobernantes, que tienen que comprometerse en políticas colaborativas y definir juntos no sólo reglas precisas de colaboración sino también un marco eficaz para la acción (II.C y II.D).
 
II) TRANSFORMAR LOS MODOS DE PRODUCCION Y DE CONSUMO
 
La Gran Transición supone también una profunda reforma de nuestros modos de producción y consumo actuales que son vinculados con el crecimiento de las desigualdades, con el consumo creciente de energía fósil y de recursos naturales poco o no renovables, y también con la degradación de los ecosistemas. Pensar de manera diferente los modos de producción y consumo es la alternativa que propone la FPH en lugar del concepto limitado e insuficiente de “economía verde” que maneja la ONU en su borrador cero.
 
Hicimos el error de extender la economía de mercado a las categorías de bienes que se dividen cuando se comparten mientras que existen en cantidad limitada (los recursos naturales). Al contrario, la transición hacia sociedades sostenibles necesita la creación de modos de producción y consumo sostenibles. El establecimiento de cuotas para controlar el consumo en energía fósil, asociado con reglas de trazabilidad que la OMC tiene que promover, permitirán a los consumidores tener una información completa sobre el ciclo de vida de los productos y también, garantizarán a todos los países un acceso igual a los recursos naturales, es decir lograr una verdadera justicia ecológica.
 
Tenemos también que incentivar el desarrollo de bienes no mercantiles y de nuevas actividades no asalariadas que permitirán crear “empleos sostenibles”, alcanzar una verdadera cohesión social y desarrollar nuestro capital inmaterial común. Es el reto de una economía basada en bienes que se multiplican cuando se comparten tales como el conocimiento o la experiencia (III.A). Estas cadenas de suministro sostenibles no podrán surgir sin una estrecha cooperación y una responsabilidad común de todos los actores económicos involucrados, garantizada por una Carta de las Responsabilidades Universales, y sin un intercambio de experiencia propicio a la elaboración de nuevos sistemas técnicos (III.B).
 
Además, compartir conocimientos y poner en ejecución la co-responsabilidad de los actores tendrán que ser los principios rectores para la acción para lograr esta reforma de la economía.
 
III) TRANSFORMAR LOS SISTEMAS DE GOBERNANZA (Partes IV y IV)
 
Nuestro modelo de gobernanza actual, basado en los principios de separación de las competencias y de división sectorial, es también inadecuado para zanjar los problemas sistémicos evidenciados por las crisis actuales que son a la vez sociales, sanitarias y medioambientales. Por eso la coproducción del bien público supone, entre otros, la definición de principios rectores precisos, adaptados a cada país, de cooperación entre los diferentes niveles de gobernanza. Se tratará por ejemplo de: poner en ejecución un principio de “subsidiariedad activa”; apoyar la creación de redes internacionales con tal de conectar a los diferentes actores de la sociedad; organizar cada dos años una Asamblea Mundial de ciudadanos consultativa; poner en común los conocimientos mediante un dialogo y un intercambio de experiencias permanentes, especialmente en el seno de las agencias de la ONU cuyo papel tiene que ser más eficaz (parte IV).
 
Por otra parte, herramientas de control y indicadores, tantos cuantitativos como cualitativos, definidos en común, tendrán que permitir una continua evaluación de los progresos realizados y de las lagunas existentes en cada ámbito tan medioambiental como social (Parte V).

Como seguir:


Hasta aquí, lo que pude anotar. Lo tomo, lo escribo, como una invitación a la discusión, a la espera de los aportes generosos de quienes saben mas, tienen mas tiempo aquí, pueden ver un poco mas alla.
Puedo parecer caótico, y en verdad lo soy, y asi esta escrito. Puedo parecer dramático o alarmista, quizás tambien lo sea. Pero propongo no esperar un tsunami ambiental para pensar lo que hay que hacer. Si esperamos un desastre, un terremoto ecológico, un desastre tal que sea obvio para todos, probablemente entonces sea tarde. Como respondamos ahora decidirá el futuro de nuestra actividad. Como lei hace un tiempo, en un buen libro que siempre vuelvo a ojear “somos la gente por la que hemos estado esperando. Ya no hay nadie más. Ya no hay otro momento. Somos nosotros, ahora”
Gracias por tu tiempo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS CUOTAS CONVENCIONALES

FALLO ATE PECIFA,