LA CUESTION.

El área metropolitana está
constituida por la Ciudad autónoma de Buenos Aires y 24 Partidos del
conurbano bonaerense.i
Ocupa un espacio del 1% del territorio
nacional, viven en ella 16 millones de habitantes y el 40% del PBI.
En el AMBA se realiza el 45,1% de toda
la actividad comercial del país el 38% de la mano de obra ocupada,
el 44% del sector servicios con un 50% de mano de obra ocupada.
El 13% de los hogares del AMBA
(1.690.000) no tienen servicio de recolección domiciliaria de
residuos.
El ACUMAR ha relevado la existencia de
más de 600 basurales, y esto sólo en una de sus cuencas.
En toda la zona se produce, anualmente,
cinco mil millones de kilos de basura. Esto es poco más de 1,14
kilos diarios por persona, 416 kilos anuales.
Con la aplicación de todos los
mecanismos de separación actualmente implementados por la
jurisdicción que fuere, llegan al CEAMSE alrededor del 92 % de todos
esos residuos (esos cinco mil millones) por lo que tiene que
disponerse 4600 millones de residuos.
Es decir, de la basura que cada uno de
nosotros produce, se terminan enterrando en los centros de
disposición final, 383 kilos anuales por persona.
Eso, hasta ahora. A partir de abril del
2013, cada uno deberá guardarlos en algún lugar de su casa.
UN
POCO DE HISTORIA.
La CEAMSE se creó en 1977 como
consecuencia de un proyecto anteriormente considerado, para resolver
lo que en ese entonces era el problemas de los basurales de la
capital (que quemaba su basura) y el conurbano (que la tiraba en
basurales INMENSOS y la quemaba, donde había recolección, y la
tiraba en los ríos, y la quemaba en el fondo de la casa de cada uno
donde no lo había) ADOPTANDO la instalación de cuatro GRANDES
CENTROS DE DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS en cuatro zonas bajas e
inundables, lo que para la época de su ubicación era una política
estimada correcta, a saber: Ensenada y Villa Dominico, González
Catan, y Norte en el Camino de Buen Ayre.ii
Estas zonas, bajas, inundables, no
urbanizadas, con basurales clandestinos y posiblemente ya
contaminadas por esas prácticas, fueron recuperadas a través de las
practicas de relleno sanitario
En el curso de los 35 años de
funcionamiento del sistema de disposición de residuos han pasado
muchas cosas, de las buenas y de las malas.
ha crecido la población, duplicándose
en el área metropolitana, se ha multiplicado la producción de
residuos, ha cambiado el paradigma ambiental y se han reducido las
opciones de disposición final ….
Como datos: en el 2001 el área contaba
con cuatro centros de disposición final y producía xxxxx kilos
de residuos.
El 31 de Enero de 2004 se produjo el
cierre definitivo del CDFR Villa Domínico, que había iniciado
operaciones en octubre de 1978. Ocupaba una superficie de 747
hectareas, rellenándose 520 de estas, manteniéndose como humedales
preservados, 227. En toda su vida útil se dispusieron mas de 48
millones de toneladas.
Que estamos haciendo desde el cierre?
Trabajamos en la creación de E.V.A.s (Espacios verdes abiertos, de
uso público)
Mientras, en estos ocho años, el AMBA
siguió produciendo residuos, a gran velocidad y con gran
entusiasmo….
Mientras, en el CDFR de GONZALEZ
CATAN, La Matanza, se recibe aproximadamente 37.500 toneladas
mensuales, equivalentes a 1.450 toneladas diarias.Ese CDFR se
encuentra sometido a los siguientes controles
• Monitoreo de
Aguas Subterráneas de frecuencia: cuatrimestral. En la actualidad,
el CDF de GONZÁLEZ CATÁN cuenta con:
• *15 Pozos de monitoreo a los acuíferos: (- 8 al Pampeano, 7 al Puelchense). Desde el inicio de la operación en octubre de 1979 al 30 de Octubre de 2006, en el CA de GONZÁLEZ CATÁN se han efectuado 17.635 Análisis a los acuíferos ( Pampeano: 9.557 , Puelchense: 8.078)
• *15 Pozos de monitoreo a los acuíferos: (- 8 al Pampeano, 7 al Puelchense). Desde el inicio de la operación en octubre de 1979 al 30 de Octubre de 2006, en el CA de GONZÁLEZ CATÁN se han efectuado 17.635 Análisis a los acuíferos ( Pampeano: 9.557 , Puelchense: 8.078)
La ausencia de contaminación por
filtración de lixiviado está constatada mediante los análisis
realizados por diferentes laboratorios, tanto públicos como
privados, externos a CEAMSE:
Obras Sanitarias de la Nación, oportunamente Instituto Nacional del Agua (INA) Dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Públicos.A la fecha NO se han verificado evidencias estadísticas que indiquen que el CA GONZÁLEZ CATÁN haya contaminado los acuíferos por filtración de lixiviados.
El Complejo Ambiental de GONZÁLEZ CATÁN resulta un elemento neutro para la calidad de aguas subterráneas de la zona.
Obras Sanitarias de la Nación, oportunamente Instituto Nacional del Agua (INA) Dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Públicos.A la fecha NO se han verificado evidencias estadísticas que indiquen que el CA GONZÁLEZ CATÁN haya contaminado los acuíferos por filtración de lixiviados.
El Complejo Ambiental de GONZÁLEZ CATÁN resulta un elemento neutro para la calidad de aguas subterráneas de la zona.
En cuanto al Monitoreo de Aguas
Superficiales la Frecuencia es semestral. En la actualidad,
en el CDF de González Catán existen 5 Estaciones de Muestreo. Se
efectuaron 1.787 análisis de aguas superficiales al 30 de junio de
2004. NO existen evidencias estadísticas en la actualidad que
indiquen la presencia de contaminación de los cursos superficiales
como consecuencia de la actividad del CA de GONZÁLEZ CATÁN.
Además , existe una Planta de
Tratamiento con capacidad de: 500 m³/ día que
funciona desde diciembre de 1988
El tratamiento es un sistema combinado
biológico y fisicoquímico. Está basado en la remoción de materia
orgánica, tratamiento físico-químico y desinfección por la
eventual presencia de organismos patógenos en los mismos.
Consta de las siguientes etapas:
- Descarga de Lixiviados.- Desbaste de Sólidos Gruesos- Ecualización y Acopio- Tratamiento Biológico Anaeróbico en Laguna- Tratamiento Biológico Aeróbico de Lodos Activados- Sedimentación secundaria (Lodos Activados)- Caracterización preliminar- Afino Físico Químico con control de pH y agregado de Hipoclorito de sodio- Sedimentación de barros- Caracterización final- Vuelco al Arroyo Morales
- Descarga de Lixiviados.- Desbaste de Sólidos Gruesos- Ecualización y Acopio- Tratamiento Biológico Anaeróbico en Laguna- Tratamiento Biológico Aeróbico de Lodos Activados- Sedimentación secundaria (Lodos Activados)- Caracterización preliminar- Afino Físico Químico con control de pH y agregado de Hipoclorito de sodio- Sedimentación de barros- Caracterización final- Vuelco al Arroyo Morales
El lixiviado a tratar es recibido en la
cámara de descarga, donde una reja retiene los sólidos, realizando
un desbaste grueso.
Desde esta cámara, el lixiviado pasa
por bombeo hacia la laguna de Ecualización y Acopio, donde se
ecualizan las posibles fluctuaciones en la calidad del lixiviado a
tratar. El efluente ecualizado es bombeado hacia la segunda etapa
principal del tratamiento, constituida por un tren de lagunas
anaeróbicas. Las lagunas anaeróbicas permiten la biodegradación de
la materia orgánica mediante la intervención de microorganismos
anaerobios estrictos y facultativos.El proceso biológico continúa
en cinco reactores aeróbicos con aireación forzada más un
sedimentador secundario (barros activados).La clarificación del
líquido se realiza en el sedimentador, desde donde se envía a los
reactores encaladores, donde se agrega lechada de cal que produce la
floculación y sedimentación de los barros formados. Luego de esta
etapa, el líquido es enviado a las cámaras de caracterización
final donde se regula el pH y se incorpora hipoclorito de sodio.Una
vez ajustado, se realiza el muestreo y análisis de los analitos
correspondientes del líquido tratado para determinar su calidad.Si
los parámetros cumplen con los límites de las normativas vigentes,
el líquido ajustado es bombeado hacia la laguna de acopio final,
previo paso por un sistema de retención de sólidos, para luego ser
volcado al curso de agua superficial.
Actualmente el CDFR GONZALEZ CATAN sólo
recibe residuos de LA MATANZA, contrario al principio de solidaridad.
Se Preve su fecha de cierre en paralelo
a la entrada en funcionamiento del C.A.R.E.
No se ha previsto ninguna forma de
reemplazo para la disposición final.
Mientras, La Matanza ha crecido, desde
el 2001 a la fecha, en un 40%, sin preveer NADA en materia
ambiental..
El CDFR ENSENADA
recibe los residuos de los siguientes municipios:
Berisso, Ensenada, La Plata, Brandsen, Magdalena, los que Ingresan
aproximadamente 27.700 toneladas por mes, equivalentes a 1.060
toneladas de residuos diarios.
Se aplican los
siguientes CONTROLES AMBIENTALES: Monitoreo de Aguas
Subterráneas Frecuencia: cuatrimestral. El CDFR de Ensenada
cuenta con 17 pozos de monitoreo: 8 al acuífero Pampeano y 9 al
acuífero Puelches.
Desde el inicio de la
operación en marzo de 1982 hasta el 30 de junio de 2004, en
ENSENADA se han efectuado 16.818 análisis a los acuíferos:
(Pampeano: 7.151 y Puelches: 9.667)
La ausencia de
contaminación por filtración de lixiviado está constatada mediante
los análisis realizados por diferentes laboratorios, tanto públicos
como privados, externos a CEAMSE: tanto Obras Sanitarias de la
Nación, oportunamente como del Instituto Nacional del Agua (INA)
A la fecha NO se ha verificado evidencia que indique que el CDF Ensenada haya contaminado los acuíferos por filtración de lixiviados.
A la fecha NO se ha verificado evidencia que indique que el CDF Ensenada haya contaminado los acuíferos por filtración de lixiviados.
También se ha realizado
un Monitoreo de Aguas Superficiales de frecuencia
semestral.
Existen 3 Estaciones de Muestreo .Se realizaron 1.059 análisis de aguas superficiales al 30 de junio de 2004. NO existen evidencias en la actualidad que indiquen la presencia de contaminación de los cursos superficiales como consecuencia de la actividad del Centro de Disposición Final de Ensenada.
Existen 3 Estaciones de Muestreo .Se realizaron 1.059 análisis de aguas superficiales al 30 de junio de 2004. NO existen evidencias en la actualidad que indiquen la presencia de contaminación de los cursos superficiales como consecuencia de la actividad del Centro de Disposición Final de Ensenada.
El CDFR ENSENADA
tienen una Planta de Tratamiento de Capacidad de 200
m³/día
que empezó a funcionar en diciembre de 1994.
que empezó a funcionar en diciembre de 1994.
Una vez que el líquido
presenta los parámetros de vuelco adecuados a la legislación, se
acopian en una laguna para su vuelco los días jueves, previa
notificación al ADA y luego de recibir su aceptación
Pese a esto, el CDFR de Ensenada tiene
fecha de cierre, y sólo sigue operando hasta que entre en
funcionamiento el proyecto que ganó la licitación de la
Municipalidad de La Plata, que no contempla la disposición final de
residuos….. y nadie sabe a donde iran….
MIENTRAS, BASURA 0 ?
La Ciudad Autonoma de Buenos Aires
promulgó la ley 1854 en el año 2006, llamada de “Basura cero”
que preveía la reducción de los volúmenes a disponer.
Metas de reducción progresiva:
Tomando como línea base la cantidad
de1.497.656 toneladas de residuos enviados a relleno sanitario
durante el año 2004.
- 30% para el año 2010
- 50% para el año 2012
- 75% para el año 2017
- Se prohíbe la disposición final de materiales tanto reciclables como aprovechables para el año 2020
La cantidad de toneladas máximas a ser
dispuestas en rellenos sanitarios, son las detalladas a
continuación:
Cantidad de toneladas máximas |
|||
Toneladas máximas a ser dispuestas en relleno sanitario Año 2010 |
Toneladas máximas a ser dispuestas en relleno sanitario Año 2012 |
Toneladas máximas a ser dispuestas en relleno sanitario Año 2017 |
|
1.048.359
|
748.828
|
374.414
|
|
A su vez, la ley 13592
(de basura cero bonaerense) preveía que para el año 2011 ya debería
haberse disminuido el 30% del volumen de residuos.
Todos sabemos que pasó:
NI la Ciudad Autónoma, ni la provincia de Buenos Aires, ni los
Municipios cumplieron con las leyes que aprobaron. Es más, en lugar
de reducir la cantidad de residuos, las aumentaron en un 70 por
ciento.
Pero como el ambiente no
es ni más ni menos que el lugar donde estamos parados, tarde o
temprano lo que se hace mal se nota… y hoy, como ya dijimos, no hay
donde llevar los residuos. Por eso, que vas a hacer con tus diez
kilos semanales de basura? (no, en la casa de Mauricio no entra
toda….)
Y ENTONCES, CUANDO YA SE FUERON TRES…
Hoy sólo se encuentra en
funcionamiento para recibir los residuos domiciliarios del AREA
METROPOLITANA, el CDFR NORTE III.
Sin embargo, su capacidad de recibir
residuos se agotará, como indicó la Presidenta el 3 de mayo, y en
el primer semestre del año próximo, todos y cada uno de nosotros
deberemos meternos la basura que producimos, en nuestro propio patio.
Qué hacer?
En estas décadas de funcionamiento de
la CEAMSE, todos hemos aprendido mucho sobre ambiente. Lo que ayer
era una buena política, hoy es vista como una burrada. Eso es
también una advertencia para tanto fundamentalismo ecologista.
La sociedad ha cambiado, y ha
revalorizado el cuidado del ambiente. No lo suficiente, pero ha
avanzado.
Nosotros hemos aprendido a ser
humildes. Hemos cambiado no solo acompañando la conciencia ambiental
de la sociedad, sino que hemos aprendido que podemos decir, como
pocos, que vivimos de los que trabajamos. Vivimos de hacer un
ambiente sano.
Hemos instalado
plantas de transferencia para mejorar la etapa de transporte. Hemos
incorporado y liderado los MDL a través de la captura de BIOGAS.
Alentamos la
separación y el reciclaje sosteniendo parcialmente siete plantas
sociales de separación Y recuperación en el CDFR DE NORTE.
Nos involucramos
en el saneamiento de la Cuenca Matanza Reconquista.
Pero, de todo eso, poco sirve si no
avanzamos en un plan mayor, si no lo hacemos entre todos.
La presidenta, consciente de la crisis
en ciernes, como públicamente lo dijo, debería ceder los terrenos
de Campo de Mayo para extender la operación de sostenimiento
ambiental.
Pero sería suficiente con eso? No,
claramente no.
Seria un buen comienzo, pero no
suficiente.
Ya lo dijimos. Enterramos el 92% de la
basura.
El Jefe de Gobierno y el Gobernador
deberían cumplir el convenio del 2008, reglamentar las leyes de
“BASURA CERO” (alguien se acuerda que dijimos que eran malas?
Que no se iban a cumplir? Alguien recuerda que teníamos razón?)
Los Gobiernos del Area metropolitana
deberían financiar a los sujetos obligados, (los gobiernos locales,
claramente) alentar a la búsqueda de las nuevas tecnologías,
controlar a los grandes generadores, en fin, mucho de lo que no han
hecho hasta hoy.
Los intendentes y los concejos
deliberantes deberían dictar las normas necesarias para que los
vecinos separen en origen, para que la recolección se realice en
forma diferenciada, se establezcan lugares de separación,
recuperación y reciclado dentro de cada municipio, se aliente la
imposición de tasas ambientales. Etc. Si los intendentes, los
concejales, los vecinos, (es decir ustedes, es decir, cada uno de
nosotros, como habitantes, sin hacerse los distraídos) asumimos el
problema desde el inicio, una parte de la solución está dada.
Macri debería ponerle el cascabel al
gato. Debería enfrentar seriamente a sus amigos productores y
regular duramente la responsabilidad del causante. Debería invertir
fuertemente en tecnológicas de minimización.
Scioli no tiene una deuda menor:
debería imponerse a la idea de que el área metropolitana necesita
una red de polos ambientales provinciales desde donde articular
soluciones regionales, financiar las medidas ambientales de los
municipios que no tienen cultura ecológica, impulsar los proyectos
de un sistema provincial integrado.
Los ambientalistas, además de decir lo
que está mal hecho, lo que no debería hacerse, debería decir qué
hacer, cuando hacerlo, como hacerlo. No son los principales
responsables, pero cuando los gobernantes a cargo de las decisiones
ambientales son brutos y miedosos (con todo respeto, Ibarra, Ruckauf,
Solá, pero la verdad no debería ofenderlos….) tienen que medir el
salto que el impulso de sus propuestas les imponen a la sociedad (y
vuelvo sobre donde nos ponemos los 383 kilos de basura por año?
Tendrá Greenpeace un lugarcito en su casa?)
El CEAMSE debería tambien hacer sus
deberes. Cuales se me ocurren? En principio, mirar hacia su ombligo.
Una relación deteriorada con la sociedad significa que hay algo que
se hizo mal, o algo que se contó mal, o ambas cosas. Tengo por
seguro que la segunda se puede remediar. Habrá que ver cómo, pero
se me antoja urgente. Respecto de la primera, probablemente no se
pueda corregir, pero seria bueno saber qué fué lo malo, para no
repetirlo. Y eso tambien resulta urgente.
Una pregunta de todos los días, una
pregunta cotidiana a responder y desde la que partir, es “a que nos
dedicamos?” y seria bueno poder plantearla como un desafío: si nos
dan las tierras de Campo de Mayo, tenemos cuatro años para impulsar
un cambio interno (desde esa empresa innovadora en los 70 a la
empresa que debería ser innovadora en el 2020) y un cambio externo:
Podemos seguir estando ajenos al discurso/relato ambiental de la
sociedad en la que nos desarrollamos? Podemos seguir estando ajenos a
la articulación de relaciones de otras instancias de la sociedad
civil? Propongo, como un punto de debate: una empresa ambiental es
una empresa política, en el muy buen sentido de la palabra: una
empresa ambiental no debe estar ajena a lo que la sociedad discute
sobre el ambiente. Hacia esas discusiones debemos ir.
Disponer residuos era el paradigma en
los 70. Disponer residuos es el problema en el 2010. Resolver ese
dilema es el desafío del 2020. Pasamos de ser percibidos como la
empresa de la “solución”, a ser percibidos como la empresa del
“problema” (aunque sabemos que objetivamente el problema es la
producción del residuo y su no minimización…… y etc.) una
respuesta para empezar el debate? Quizás porque nosotros, como
empresa, tampoco percibimos a tiempo el cambio de formulación del
problema, y cuando esto ocurrió, no tuvimos una respuesta para la
sociedad (lugar que ocuparon, discursivamente, un montón de
oenegecitas impresentables, pero como ya se ha dicho muchas veces, el
vacio de comunicación lo llena el chisme más estúpido, y a
nosotros así nos ha ocurrido)
La ley 9111 (ART. 10 año 1978)
prohibía los depósitos de basura y/o de elementos recuperados de la
misma. Es decir, sólo dos etapas: una donde se ponía la basura en
la vereda…. Y en la otra aparecía en el CEAMSE.
Cualquier plan de gestión de residuos
sólidos actual contempla no menos de siete etapas, (cualquier ley de
presupuestos mínimos y/o de Basura cero) en donde la disposición es
lo que queda del frasco cuando la cuchara ambiental ya no alcanza a
rascar el fondo. Ocupando la CEAMSE la última etapa de esas siete,
la movida lógica era avanzar hacia alguna de las etapas anteriores,
ya que quedarse en la terminal era, como su nombre lo indica,
quedarse con “la basura de la basura”. No sé qué razones
hicieron que nos ancláramos ahí. Pero es un lugar del que hay que
salir rápido, (sin abandonar el compromiso de la disposición
definitiva). Una primera razón de ese anclaje? 30 años de monopolio
como “enterradores de basura” nos hicieron sentir cómodos, nos
permitió desarrollar una estructura burocrática que pasó de
“sólida” a “gorda”, y ciertas características y corruptelas
del modelos operativo hicieron que no fuéramos amigos del cambio.
Pero el cambio está llegando. No sólo
CEAMSE siente los vientos de la preocupación ambiental. En estos
días la Cumbre RIO+20 pasa revista a los 20 años de la Cumbre de la
Tierra y como nunca la cuestión del cuidado del ambiente marca la
agenda política de gobiernos, ciudadanos, y mucho más, de los
trabajadores.
Tomo entonces el borrador del documento
que los sindicatos plantearon como “invitación” para sumarse a
la cumbre. Algunas de sus ideas si son buenas en lo global, quizás
nos sirvan en lo local:iii
(lo copio al pie si interesa)
I) TRANSFORMAR EL COMPROMISO.
El compromiso con los temas ambientales
no obliga a cambiar de actitud. Ya no podemos ser los receptores
pasivos de lo que los otros hagan bien o mal (más cuando sabemos que
lo hacen mal) la obligación con el ambiente nos impone tener un
modelo propio, y sostenerlo frente a todos los actores.
Esto nos lleva a plantear un
“compromiso de transición”: cuatro años para rediseñar la
empresa y liderar la gestión ambiental de lo nuevo, no solo de los
conocido, generando junto con ello, “empleos verdes” y un nuevo
modelo de creación de empleo, con el compromiso de asegurar el
bienestar de todos sacando el mejor partido posible de los recursos
limitados que están en nuestra disposición.
II) TRANSFORMAR LOS MODOS DE
RESOLVER EL PROBLEMA
La transición supone también una
profunda reforma de nuestro modo de operar en materia ambiental.
Aprender a pensar las maneras diferentes que los modos de producción
y consumo están imponiendo a la sociedad nos llevará,
necesariamente, a comprender los cambios que debemos operar en los
procesos de cuidado ambiental, en los modos internos de organización
de la empresa, en los conocimientos que necesitamos tener, en la
forma en que sindicalmente nos tenemos que organizar.
Tenemos que incentivar el desarrollo de
“empleos sostenibles”, alcanzar una verdadera cohesión entre
nuestro modo de trabajar y de las actividades afines y desarrollar
nuestro capital inmaterial común. Para ello, transformarse en “una
empresa productora de conocimiento” es un paso esencial. Compartir
conocimientos y poner en ejecución la co-responsabilidad de los
actores tendrán que ser los principios rectores para la acción para
lograr esta reforma interna.
III) TRANSFORMAR LOS MODOS DE
DIRECCION.
Nuestro modelo de conducción y
liderazgo actual es inadecuado para zanjar los problemas de la
crisis actual que son a la vez politicas, economicas y
medioambientales. Por eso la coproducción del bien público 8LA
SALUD AMBIENTAL) supone la definición de nuevas reglas pensadas en
la cooperación de todos los actores . ampliar la representación de
la sociedad civil en la conducción de la empresa, con participación
del sindicato, con formas de participación de los habitantes de las
zonas donde operemos físicamente, compartiendo información y
conocimiento con todos los actores, no debería llevar a recuperar
legitimidad social.
Por otra parte, herramientas de control
y indicadores, tantos cuantitativos como cualitativos, definidos en
común, tendrán que permitir una continua evaluación de los
progresos realizados y de las lagunas existentes en cada ámbito tan
medioambiental como social .
i
Criterio definido por ley
Según el decreto/ley 70/48 de la provincia de
Buenos Aires, se denomina oficialmente como Gran Buenos
Aires al área urbana y rural de los siguientes 14 partidos
cercanos a la ciudad de Buenos Aires:4
- General Sarmiento (se dividió en tres partidos en 1994: San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz)
Dicho decreto fue promulgado en 1948,
durante la gobernación de Domingo
Mercante, ante la necesidad de determinar los límites
del área que rodeaba a la ciudad de Buenos Aires, con la cual se
pretendía establecer un Plan Regulador acorde a los criterios
utilizados por el urbanismo moderno. 6
ii
Habitualmente se critica la operación de los CDFR zonas denominadas
humedales, que si lo fueran, estarían protegidos por el La
Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971)
La Convención sobre los Humedales es un
tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la
ciudad iraní de Ramsar, relativo a la conservación y el uso
racional de los humedales (http://www.ramsar.org/). A pesar de que
el nombre oficial de la Convención de Ramsar se refiere a los
Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat
de Aves Acuáticas, con los años su enfoque se ha ampliado y
actualmente se utiliza apropiadamente el nombre de Convención sobre
los Humedales.
La Convención entró en vigor en 1975 y en la
actualidad 160 países de todo el mundo han adherido a la misma
(Partes Contratantes).La República Argentina aprueba la Convención
sobre los Humedales en el año 1991 a través de la sanción de la
Ley 23.919, que entró en vigor en setiembre del año 1992 luego de
depositado el instrumento de ratificación. Notoriamente la
conciencia ambiental sobre el tema, y la obligación, son
posteriores a la de la necesidad de dar una respuesta a los residuos
operada a través de la CEAMSE
iii
I) TRANSFORMAR EL COMPROMISO POLITICO
El BCA considera que no basta con
renovar el compromiso político como lo propuesto por la agenda de
la ONU, además y sobre todo, hay que transformarlo mediante una
reflexión crítica sobre el modelo de “desarrollo sostenible”
adoptado en Rio en 1992 (preámbulo y II.A). En efecto, con los
fracasos de este modelo de desarrollo, construido sobre un modelo de
crecimiento incapaz de conciliar las necesidades económicas y
sociales con los recursos limitados que nos da el planeta, y que no
permite considerar la realidad de las interdependencias, aparece
claramente la urgencia de un cambio de paradigma para construir
sociedades realmente sostenibles.
En la Gran Transición de la cual
depende nuestra supervivencia y la de nuestro planeta único y
débil, los compromisos políticos deben de ser orientados para
reanudar con el primer objetivo de la “oeconomia”, es decir el
arte de asegurar el bienestar de todos sacando el mejor partido
posible de los recursos limitados que están en nuestra disposición
(II.B).
Por otra parte, este cambio sistémico
supone la elaboración de un nuevo marco jurídico internacional
capaz de proteger y de gestionar la humanidad convirtiendo hoy en
una “comunidad de destino”. Por eso, los Estados tienen que
comprometerse en un proceso que permitirá la adopción de una Carta
de las Responsabilidades Universales como el tercer pilar del
derecho internacional, en complemento de la Carta de las Naciones
Unidas y de la Declaración Universal sobre los Derechos Humanos.
Pero, más allá de los Estados, son todos los actores, ciudadanos,
agencias de la ONU, empresas privadas, OMC, gobernantes, que tienen
que comprometerse en políticas colaborativas y definir juntos no
sólo reglas precisas de colaboración sino también un marco eficaz
para la acción (II.C y II.D).
II) TRANSFORMAR LOS MODOS DE
PRODUCCION Y DE CONSUMO
La Gran Transición supone también
una profunda reforma de nuestros modos de producción y consumo
actuales que son vinculados con el crecimiento de las desigualdades,
con el consumo creciente de energía fósil y de recursos naturales
poco o no renovables, y también con la degradación de los
ecosistemas. Pensar de manera diferente los modos de producción y
consumo es la alternativa que propone la FPH en lugar del concepto
limitado e insuficiente de “economía verde” que maneja la ONU
en su borrador cero.
Hicimos el error de extender la
economía de mercado a las categorías de bienes que se dividen
cuando se comparten mientras que existen en cantidad limitada (los
recursos naturales). Al contrario, la transición hacia sociedades
sostenibles necesita la creación de modos de producción y consumo
sostenibles. El establecimiento de cuotas para controlar el consumo
en energía fósil, asociado con reglas de trazabilidad que la OMC
tiene que promover, permitirán a los consumidores tener una
información completa sobre el ciclo de vida de los productos y
también, garantizarán a todos los países un acceso igual a los
recursos naturales, es decir lograr una verdadera justicia
ecológica.
Tenemos también que incentivar el
desarrollo de bienes no mercantiles y de nuevas actividades no
asalariadas que permitirán crear “empleos sostenibles”,
alcanzar una verdadera cohesión social y desarrollar nuestro
capital inmaterial común. Es el reto de una economía basada en
bienes que se multiplican cuando se comparten tales como el
conocimiento o la experiencia (III.A). Estas cadenas de suministro
sostenibles no podrán surgir sin una estrecha cooperación y una
responsabilidad común de todos los actores económicos
involucrados, garantizada por una Carta de las Responsabilidades
Universales, y sin un intercambio de experiencia propicio a la
elaboración de nuevos sistemas técnicos (III.B).
Además, compartir conocimientos y
poner en ejecución la co-responsabilidad de los actores tendrán
que ser los principios rectores para la acción para lograr esta
reforma de la economía.
III) TRANSFORMAR LOS SISTEMAS DE
GOBERNANZA (Partes IV y IV)
Nuestro modelo de gobernanza actual,
basado en los principios de separación de las competencias y de
división sectorial, es también inadecuado para zanjar los
problemas sistémicos evidenciados por las crisis actuales que son a
la vez sociales, sanitarias y medioambientales. Por eso la
coproducción del bien público supone, entre otros, la definición
de principios rectores precisos, adaptados a cada país, de
cooperación entre los diferentes niveles de gobernanza. Se tratará
por ejemplo de: poner en ejecución un principio de “subsidiariedad
activa”; apoyar la creación de redes internacionales con tal de
conectar a los diferentes actores de la sociedad; organizar cada dos
años una Asamblea Mundial de ciudadanos consultativa; poner en
común los conocimientos mediante un dialogo y un intercambio de
experiencias permanentes, especialmente en el seno de las agencias
de la ONU cuyo papel tiene que ser más eficaz (parte IV).
Por otra parte, herramientas de
control y indicadores, tantos cuantitativos como cualitativos,
definidos en común, tendrán que permitir una continua evaluación
de los progresos realizados y de las lagunas existentes en cada
ámbito tan medioambiental como social (Parte V).
Como seguir:
Hasta aquí, lo que pude anotar. Lo
tomo, lo escribo, como una invitación a la discusión, a la espera
de los aportes generosos de quienes saben mas, tienen mas tiempo
aquí, pueden ver un poco mas alla.
Puedo parecer caótico, y en verdad
lo soy, y asi esta escrito. Puedo parecer dramático o alarmista,
quizás tambien lo sea. Pero propongo no esperar un tsunami
ambiental para pensar lo que hay que hacer. Si esperamos un
desastre, un terremoto ecológico, un desastre tal que sea obvio
para todos, probablemente entonces sea tarde. Como respondamos ahora
decidirá el futuro de nuestra actividad. Como lei hace un tiempo,
en un buen libro que siempre vuelvo a ojear “somos la gente por la
que hemos estado esperando. Ya no hay nadie más. Ya no hay otro
momento. Somos nosotros, ahora”
Gracias por tu tiempo
Comentarios